Analityc

¿Los cubanos están listos para el capitalismo? - Cubanos por el Mundo

¿Los cubanos están listos para el capitalismo? - Cubanos por el Mundo


  Se ha creído que Cuba es territorio libre de capitalismo y de interés en él. Sin embargo, un estudio de la Universidad de NORC de Chicago, podría demostrar lo contrario, tras recoger opiniones de la población cubana en materia económica. ¿El resultado? Los cubanos quieren capitalismo.

El estudio aplicado con una muestra de 840 adultos, a quienes se le realizaron entrevistas personales al azar, dejó ver más allá de lo que vende la prensa estatal o de lo que callan los cubanos  por el letargo de años de comunismo dentro de Cuba.

Los números son sorprendentes. El 65 por ciento de los encuestados está de acuerdo con privatizar más empresas y descentralizar la economía. Cerca del 70 por ciento está de acuerdo con la competencia y la ve de forma positiva para promover ideas y como una motivación para trabajar duro.

Al menos el 56 por ciento de los encuestados, tiene mentalidad empresarial, con el interés de montar un negocio en los próximos 5 años. En comparación, el 57 por ciento de los ciudadanos de Estados Unidos planean convertirse en empresarios. Los cubanos están listos y dispuestos a mejorar sus vidas, pero el gobierno no les permite hacerlo.

Además, sólo el 13 por ciento de la población cree que la economía cubana va por buen camino. El  PIB se redujo considerablemente durante el año pasado, especialmente desde que  Venezuela, uno de los principales benefactores de Cuba, tuvo que reducir sus entregas de petróleo en un 60 por ciento debido a su propia crisis económica.

La economía centralizada asigna recursos constantemente mal, lo que lleva a consecuencias devastadoras. Ejemplo de ello, es que los taxistas pueden ganar mucho más que los médicos, en vista de las regulaciones gubernamentales. Por ello, profesionales bien educados, por lo tanto, buscan como sea salir del país o tomar posiciones muy por debajo de su nivel de habilidad. Los científicos venden helados, los profesores se convierten en vendedores ilegales de libros, y los maestros esperan tablas.

Además, la centralización alimenta la corrupción. Si un médico no puede cobrar un precio razonable por sus servicios debido al exceso de regulación, se convierte ya sea en taxista o empieza a aceptar pequeños ?regalos? para llevar a cabo sus servicios. De ello se desprende que el 38 por ciento de los cubanos vea la corrupción como un problema grave en su sociedad.

Incluso los cigarros cubanos – una vez sinónimo de la excelencia del tabaco – se han degradado en la calidad debido a la falta de competencia y la mala gestión del gobierno.


Desde 2010, Cuba ha demostrado intentos para descentralizar la economía y ampliar las iniciativas del sector privado, especialmente en el sector turístico. Sus nuevas políticas han demostrado cierto éxito, y el año pasado un récord de más de 4 millones de turistas llegaron a la isla para las vacaciones.

Ocho de cada 10 cubanos creen que el turismo debe ser ampliado, con la esperanza de que va a crear puestos de trabajo e impulsar la economía.

¿Fe en las reformas? Reformas económicas más profundas, sin embargo, no son esperadas bajo el mandato de Raúl Castro. Además, mientras que Obama estaba ansioso por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, Trump puede adoptar una postura más dura. Como tal, la mayoría de los cubanos es pesimista de que la economía se recuperará en el corto plazo.

Después de todo, la economía no lo es todo lo que representa el bienestar de la población. alta tasa de alfabetización de Cuba y la esperanza de vida a menudo se utilizan para argumentar que las políticas socialistas mejorar los niveles de vida, a pesar de la falta de riqueza material.

De hecho, es cierto que Cuba tiene uno de los más altos índices de alfabetización en el mundo, al 99,7 por ciento. Sin embargo, la mayoría de los países están en este rango, con un tercio de los países del mundo por encima del 95 por ciento. Cuba también supera ligeramente los Estados Unidos en la esperanza de vida, con una media de 79,55 y 79,16 años, respectivamente. Sin embargo, ambos países no están en el grupo de cabeza, ocupando el 37º y 39º respectivamente.

Como tal, bajo rango de los Estados Unidos es más notable que buena puntuación de Cuba. Sin embargo, el acceso a la atención médica y la educación fueron nombrados de poca preocupación por la población cubana.


Publicado en:https://cubanosporelmundo.com/blog/2017/04/06/los-cubanos-estan-listos-para-el-capitalismo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eres libre de expresar en los comentarios lo que quieras.